CHERNOBIL
Pintura Mexicana
Arte Mexicano Contemporaneo
Tecnica
Mixto sobre Lienzo
Año de Creacion
2004
Tamaño
100x150cm/ 39x59in
Coleccion Privada
Inspiracion y Concepto de la Obra
"CHERNOBYL" de Javier López Pastrana es una pintura mexicana de colección privada que sirve de reflexión sobre el catastrófico suceso que provocó la planta nuclear de Chernobyl en la antigua URSS. La obra de arte explora las consecuencias del incidente, incluida la liberación de una nube radiactiva en la atmósfera, que afectó no solo el entorno inmediato sino que también llegó a las praderas de Europa. La pintura también aborda el aislamiento territorial de la zona afectada. El artista presenta un punto de vista crítico sobre la energía nuclear, enfatizando que no es la opción óptima para la producción de energía cuando existen alternativas más limpias. Al incorporar el simbolismo de la cultura azteca, específicamente haciendo referencia a "La Coyolxauhqui", la obra de arte establece una conexión entre los restos humanos radiactivos y los peligros de la energía nuclear. "CHERNOBYL" tiene como objetivo crear conciencia sobre el impacto ambiental y humano de los desastres nucleares. Sirve como un recordatorio visual de las consecuencias a largo plazo y aboga por la exploración e implementación de formas de generación de energía más limpias y sostenibles. La pintura representa las secuelas de la catástrofe de Chernobyl utilizando un enfoque de técnica mixta sobre lienzo. El estilo artístico específico se describe como una pintura mexicana y se enmarca dentro del género del arte contemporáneo. La obra de arte captura la atmósfera sombría e inquietante del evento al tiempo que incorpora elementos del simbolismo azteca para transmitir un significado más profundo. A través de "CHERNOBYL", Javier López Pastrana invita a los espectadores a reflexionar sobre los peligros asociados con la energía nuclear y la necesidad de fuentes de energía alternativas y más limpias. La pintura sirve como un poderoso recordatorio de las consecuencias de las acciones humanas y la importancia de tomar decisiones informadas para un futuro más sostenible.
Cita del Artista
“Es una reflexión sobre la catástrofe provocada por la central nuclear de Chernóbil en la antigua URSS y sus consecuencias cuando se lanzó a la atmósfera una nube radiactiva que llegó incluso a las praderas de Europa y al mismo tiempo el aislamiento territorial de la zona en cuestión. Las centrales nucleares no son la mejor opción para producir energía cuando existen formas más limpias de generación de ENERGÍA. Restos humanos radioactivos aparecen en la obra como simbolismo de la obra "La Coyolxauhqui" de la cultura azteca."