Durante mucho tiempo he tenido la pasión de desarrollar marcas y productos, mi profesión dedicada al comercio internacional, me ha permitido hacer miles de importaciones y ventas a través del mundo. Desde lechugas hasta motocicletas importadas siempre me he movido en el mundo del retail desde los 2 lados, como comprador y como proveedor del retail. Pero hasta que llegué al arte me encontré con este mercado que me hace tirarme del pelo. Nunca había sido tan difícil vender un producto como lo es el arte. Un mundo nuevo que decidi abordar como seguidor principal de mi padre. Creador del Arte NeoCrotálico en 2003.
Desde esta perspectiva muy particular, he notado algunos patrones similares con la llegada del comercio electrónico. A continuación, expongo algunas de ellas
Productos nuevos sin awareness por parte del consumidor que fueron adoptados en países ¨de primer mundo¨ tienen un lag de unos años para ser adoptados en nuestro país. Por ejemplo:
Mientras que el ipod era super comercial en nuestro vecino Estados Unidos, en Mexico tomó varios años en llegar su distribución, solo gente que viajaba y se encontraba con lo popular que era en Estados Unidos, lo compraba lo traía a Mexico y lo explicaban a la gente que se preguntaba que era y apenas ahí se comenzaba a entender un producto, tan popular en nuestros días y desarrollado a iphone. Un ejercicio de boca en boca de awareness y adopción de tecnología, por supuesto había gente que lo rechazaba y que decía que era mejor cualquier walkman digital de ese momento o CD players, por y que eso no iba funcionar, eso nos trajo hasta el iphone que nuevamente tardo en ser adoptado sobre todo por los defensores de blackberry que juraban nunca dejarian blackberry…. Pero bueno ese no es el tema, algo similar pasa con los artistas Mexicanos, muchas veces los que salen al extranjero, logran adopción y aprobación regresan (o no regresan) y comienzan unos años después a recibir adopción en nuestro país. Y en paralelo con los NFT´s y cryptomonedas, “eso no tiene valor”, “es una burbuja”, “es solo una imagen, se puede copiar” etc.
Antes del comercio online como proveedor o marca solo podias dar a conocer al mercado tus productos a través de retail.
Lo puse en un twit hace algunos días: Acudía a todos estos retails para que aceptaran comprar y vender mis productos y marcas tratando de agendar una cita por meses sin que te contestaran, aceptaran una reunión de presentación, o vieran tus miles de correos, todo la energía de uno mismo se concentraba aquí diariamente. En seguimiento e insistencia diaria. Cuando te recibían por fin (a veces un año después) los señores compradores te permitían el acceso para que el publico finalmente comenzara a conocer tus productos. Finalmente tu bodega con mercancía tendría movimiento!. Ahora es diferente, tienes el producto y te vas directamente con los consumidores, sin cadenero de acceso, pero eso si con su comisión como Amazon, pero por ahí también directo sin comisión, con tu pagina propia. Su similitud al arte en este punto es que lo mismo, si no podias acceder al curador de una galería o museo, nadie en el mundo podía conocer tu obra, tenias que hacer lista de espera para exponer hasta de 2 o 4 años. Ahora con la apertura de redes sociales, paginas web propias, Marketplaces en línea puedes llegar directo a los coleccionistas y emplear tu energía en conectar con tu base de coleccionistas.
Comisiones en retail, comisiones en galerías, comisiones online comisiones en los markeplaces de NFT´s
Generalmente en tema de la venta de productos, los retails físicos te cargan desde el 35% hasta el 60% del valor de la venta, lo que hacia que tus productos se elevaran mucho en precio, la similitud con galerías es algo similar, tu obra física tiene un precio entre 40% a 50% de margen para poder considerar el cargo de la galería o trader. Que pasa en con la venta directa en internet: puedes dar mas barato sin intermediario a lo mejor no todo el margen pero sin un 20% mas barato para solventar tus gastos de marketing directo. En NFTS igual
No debe caber duda que comprar arte a una galería tiene un precio mas elevado que el de comprar directamente a un artista.
Y la ultima que no todos asimilan:
Esta mal visto que un mismo NFT este listado en varios blockchains marketplaces.
No debe haber una sola visión de NFTs así como hay diferentes categorías de ellos, también debe haber varias perspectivas, no es lo mismo un coleccionable digital a un NFT que ampara la obra física, y es en este segundo donde yo me quiero enfocar, cuando tienes primero la obra física y original y después haces un NFT basado en ella, es un panorama en el que creo que no difiere mucho del retail. A mi forma de ver en este caso de NFTS, el valor principal esta en la obra física en si y no en el NFT, donde lo que mas deseas como artista plástico es que el coleccionista este mas interesado primariamente en arte físico y secundariamente en el NFT. Y que comprenda que el valor esta en la obra. Normalizando la temática de la similitud de retail, tu tienes un producto en tu bodega, un único producto, y lo publicas en varios marketplaces, con la finalidad de exposición, de encontrarle movimiento, en varios segmentos de clientes que genera cada Marketplace (no es el mismo segmento Home Depot que Walmart) sin embargo el producto puede ser apto para ambos mKP y tiene posibilidad de venta en los 2. Lo mismo podría ocurrir en marketplaces de NFT´s que se cumpla esta condición, listar en varios y una vez comprado y entregado la obra fisica, se retiran todas las publicaciones de la obra. Y aparece como SOLD. Esta mal esto? Tener el mismo NFT en cada Markeplace? Para el coleccionista que tiene la obra no. Lo mismo en retail.
Para cerrar este punto les comparto una historia de uno de nuestros coleccionistas: Efectivamente tiene la visión de darle mas valor a la obra física que se llevo a su casa. La tiene en lugar estelar dentro de su casa, la ve diariamente, cuando tiene reuniones habla de ella, y le provoca una felicidad IRL. Pero como todo coleccionista no esta negado a producir dinero. EL NFT de la obra lo tiene, y no tiene tiempo para moverlo, me contacta y me dice Ofrecelo!, si lo vendemos me das tanto % y tu te quedas con x %. Con todo gusto nosotros desde la firma de arte comenzamos a ofrecerla al mundo NFT como mercado secundario, pero sin que este apareada con la obra de arte original. Me dice, si se vende el NFT de la obra que compre, mi obra original valdrá mas y mas, y se dará a conocer mas y en dado caso puedo recibir una oferta por un valor mas alto que si es lo suficiente atractiva lo haría. No estoy peleado con el dinero. Finalmente también me dijo en caso de que haya exposiciones físicas o NFT, participemos, presto la obra para ser exhibida sin problema, nos conviene a todos, y comparto la felicidad que me da la obra con los demás.
@neocrotalic
Javier Lopez
Comentários